viernes, 17 de septiembre de 2010

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA.

Hacer una composición histórica consiste en la elaboración de un tema de forma personal, utilizando para ello toda la información teórica que se conozca sobre el tema, así como aquella que ofrece el documento. Es aconsejable estructurar el texto (la composición) en Introducción, Desarrollo y Conclusión. Se debe de procurar que el texto resultante tenga forma ordenada, y que establezca relaciones con los documentos facilitados. Para la consecución de una composición personalizada es aconsejable no utilizar las mismas palabras que en el libro de texto (no aprender de memoria), explicando los hechos con vuestras propias palabras.

Para todos los documentos aportados, es preceptivo realizar una clasificación de los mismos, en la introducción de la composición histórica. A continuación de muestran una serie de modelos para realizar la clasificación de los diversos documentos que pueden aparecer en las pruebas:

TEXTO:

-Tipo de texto: Debemos aclarar de que clase de documento se trata.
Según su origen los textos pueden ser públicos o privados.

Según la relación con el hecho histórico puede ser un texto-fuente primario (directo) o secundario (indirecto).

Según su naturaleza, tradicionalmente se agrupan los documentos en varias categorías:

circunstanciales, si se derivan directamente de los hechos con los que se relacionan;
historiográficos, si proceden de un libro o artículo de investigación histórica;
literarios, si provienen de una obra de esta naturaleza;
legales, si corresponde a esa tipología.

En algunos casos hay que diferenciar la naturaleza del texto y la de su contenido. Por ejemplo, un texto literario puede contener información de tipo político, como ocurre, por ejemplo, con algunos fragmentos de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

La forma más sencilla de clasificar el contenido es la de distinguir si contiene información de tipo político, militar, económico, social o cultural, contractual, jurídico, ideológico, demográfico, eclesiástico, administrativo, etc...


-Circunstancias espacio-temporales: Lugar y fecha. Hay que explicar cuándo y dónde se ha escrito. A veces, las referencias están en el documento, bien en el encabezamiento o en el pie del mismo. Pero a veces no es así, y entonces hay que analizar el documento y buscar pistas concretas que permitan deducir la fecha exacta o aproximada en que se redactó. Hay que diferenciar también si la fecha de los hechos narrados y la de redacción del documento están más o menos próximas, porque ese dato puede haber influido notablemente en el contenido del documento. No es lo mismo, por ejemplo, un diario, que se escribe “en caliente”, en unas memorias redactadas años después. También el lugar influye: la mayor cercanía o no del autor a los sucesos puede ser determinante; piénsese, por ejemplo, en las crónicas de los reporteros bélicos.

-Autor. Se trata de identificar al autor del documento, y señalar qué papel histórico juega, o, según el tipo de documento, cuál es su profesión. En segundo lugar, hay que discernir si quien forma el texto es el autor material, o si ha sido redactado por otra u otras personas; también puede tratarse de una autoría colectiva. En tercer lugar, hay que explicar qué relación tienen el autor con los hechos que narra: si es un protagonista, un testigo, una persona a la que se los han narrado otras, alguien perjudicado, etc. Conviene también añadir algún dato de la biografía del personaje que haya podido influir en la redacción del documento o en la postura que en él se expresa.

-Destinatario del texto y ámbito geográfico de referencia; si es un documento oficial o privado, secreto, confidencial o de difusión general, si va dirigido a una colectividad, y si dentro de ésta se busca que llegue a un grupo determinado, si el público al que va dirigido tiene una orientación determinada, etc.; área geográfica a la que se aplica el texto o a la que se refiere.


-Finalidad del texto. Se trata de señalar para qué o con qué fines puede haberse redactado el documento. En cualquier caso, hay que ser conciso. La clasificación debe limitarse a dar los datos esenciales que expliquen de qué documento se trata. Un análisis a fondo debe quedar para los apartados posteriores.


Si el documento es un mapa, un gráfico, una imagen o una tabla estadística, también se hará una clasificación y pequeño comentario en la composición. A continuación se muestran diferentes modelos clasificatorios:

MAPA HISTÓRICO:

1.-Identificar el mapa:
-Situar en el espacio el mapa (localización geográfica). Relacionar el mapa con respecto a un conjunto geográfico más amplio.
-Situarlo en el tiempo (localización de la época, siglo o año a que el mapa se refiere, haciendo un breve encuadre del momento histórico que representa). Hay también que señalar si es estático o indica movimientos en el tiempo y en el espacio. Se trata de destacar, en suma, todos aquellos elementos que nos permitan caracterizarlo suficientemente.
-Hecho que refleja el mapa o al que se refiere; el título del mapa nos puede servir ya que corresponderá al elemento o situaciones más significativas que describa, pero podemos concretar más...
-Tipo de mapa y autor (si es actual o coetáneo, neutral o partidista, condicionamientos del mismo).

2.-Definir el tipo de mapa:
• Mapas políticos. Proporcionan información sobre las fronteras de los Estados y su evolución, sus provincias (mapas político-administrativos), el control que ejerce un Estado sobre un territorio, la extensión y posición relativa de los Imperios (mapas geopolíticos), etc. Los mapas político sociales reflejan la expansión de una revolución, la distribución de las nacionalidades en un Estado, los resultados por provincias o regiones de unas elecciones (mapas electorales), o la difusión de una ideología.
• Mapas militares: expresan zonas ocupadas, movimientos de tropas, encuentros bélicos, las conquistas territoriales por guerra o anexiones, etc.
• Mapas temáticos: reflejan la localización y la distribución de hechos y fenómenos muy diversos. El término temático como determinante de mapa fue introducido por Creuzburg en 1952 en el Congreso de Cartografía de Stuttgart. Es aquel que recoge y aporta información sobre un hecho o acontecimiento histórico o incluso de aspectos concretos del mismo tema. Pueden ser de naturaleza económica, demográfica o cultural.
• Mapas económicos. Sitúan la extensión de un hecho económico (por ejemplo, industrialización); las rutas comerciales y las vías de comunicación; los centros económicos importantes, distribución o evolución de los cultivos, etc.
• Mapas demográficos. Son los que recogen los movimientos migratorios, el crecimiento de la población, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc.
• Mapas culturales. Reflejan el nacimiento, distribución y expansión de un hecho cultural o religioso, movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas situación de las diferentes religiones en un territorio, etc.
• Cartogramas: deforman, amplían o reducen el área correspondiente a zonas particulares del mapa según la mayor o menor densidad del fenómeno que describen.

3.-Observar y describir los elementos fijándonos en los detalles descritos en él (coordenadas geográficas, escala, representación cartográfica, trama de colores, unidades de relieve, hábitat, vías de comunicación, límites político-administrativos, líneas de expansión, movimientos, etc.). Conviene hacer una descripción espacial comenzando por un extremo del mapa y terminando por el otro, teniendo especialmente en cuenta la toponimia (nombres), fechas, fronteras que aparecen.

En líneas generales, atendiendo a la naturaleza de la información contenida en los mapas históricos, estos pueden ser:

-Analíticos, cuando representan un solo aspecto histórico, o sintéticos, que son el resultado de la superposición de varios mapas analíticos y pretenden poner de relieve las interrelaciones existentes entre los aspectos cartografiados: tienen una finalidad exclusivamente explicativa.
-Atendiendo al tiempo de la información cartografiada los mapas pueden ser estáticos, cuando se informa de un aspecto determinado en un momento concreto del mismo, o dinámicos, cuando se plasman las modificaciones que ha experimentado a lo largo del tiempo y se suelen elaborar a partir de análisis de varios mapas estáticos.
-Según el tipo de información expuesto, los mapas pueden ser cualitativos, cuando recogen las cualidades de un hecho históricos bien de forma continua o discontinua, según que los fundamentos constitutivos así lo requieran, o cuantitativos, cuando representan el valor numérico de un fenómeno histórico en superficie.

GRÁFICOS:

1.-ASPECTOS GENERALES:
-Tipo de gráficos (se elige en función de la forma que presente la información),
Lineales.
Ideales para mostrar la evolución. Cantidades en la ordenada y tiempo en la abscisa. Pueden ser simples (un fenómeno solo) o múltiples (varios fenómenos). Cuando el eje de la Y va desde 0 hasta el valor máximo que puede alcanzar se denominan Gráficos de frecuencias. Cuando la gráfica se muestra sobre un mapa se denomina Gráfica localizada o Cartodiagrama. Cuando se colorea el espacio existente entre el eje de la X y la línea que alcanzan los valores se denomina Gráfico de bandas o de áreas, y en banderola cuando se colorea el espacio entre las curvas de dos fenómenos.
Histogramas de frecuencias, diagramas de barras o gráficos de bastones.
Ideales para mostrar magnitudes. Las barras pueden ser simples (dispuestos en barras horizontales o verticales –columnas-), compuestas (dispuesta también horizontal o verticalmente: varias barras juntas para mismo valor –por ejemplo en un diagrama sobre población rural en las provincias andaluzas en cada provincia podemos poner juntas dos barras correspondientes a dos años distintos) y también superpuestas o apiladas (cuando para cada provincia ponemos sobre la barra de población agraria, la de la población industrial y sobre esta la del sector servicios), en este último caso también se habla de rectángulos divididos o bandas divididas.
Diagrama de sectores, circular dividido, de quesos en porciones o ciclograma.
Ideales para mostrar proporciones o importancias relativas. La superficie del círculo es proporcional a la magnitud del fenómeno y cada porción representa el valor de cada variable. Cuando el centro del círculo se deja en blanco y sólo se representa la corona exterior se denomina ciclograma en anillo.
Otros tipos de gráficos:
Diagrama de dispersión o nube de puntos (apropiados para medir la correlación entre dos variables).
Gráficos de desviación frente a la media.
Diagramas estrellados o en estrella como el ergograma (gráfico circular compuesto) el econograma de Taylor o los gráficos radiales.
Diagrama triangular: muy parecido al Ciclograma.
Curva de Lorenz: gráfico de frecuencias.

Se debe de tener en cuenta toda la información que pueda proporcionar los gráficos como pueden ser:

-Título.
-Fuente de información.
-Organismo.
-Fecha.
-Escala empleada en cada eje (presentación de los ejes).
-Unidad de medida.
-Leyenda.
-Espacio geográfico al que se refiere.
-Cronología.

2.-ANÁLISIS:

A).-Si se trata de un gráfico de evolución de un único fenómeno:
-Señalar la tendencia general y las oscilaciones teniendo en cuenta sus características, sus causas (estructurales y coyunturales) y sus posibles consecuencias.
-Comparar con otros entornos o ámbitos.

B).-Si se trata de un gráfico de evolución de varios fenómenos:
-Hay que realizar todos los pasos anteriores para cada uno de los fenómenos, además de realizar una comparativa entre unos con otros.

C).-Si se trata de un gráfico que representa la magnitud, distribución o proporción de uno o varios fenómenos:
-Explicar de forma somera cada uno de los fenómenos que se representan: Características, Causas y Consecuencias.
-Establecer comparaciones entre los fenómenos.
-Establecer comparaciones con otros ámbitos geográficos o periodos históricos.


CUADROS Y TABLAS ESTADÍSTICAS:

1.- ASPECTOS GENERALES:
-Tipo de fuente (serie estadística).
-Origen de los datos.
-Tipo de datos.
-Título de la tabla.
-Espacio geográfico al que se refiere.
-Cronología.
-Forma en la que se ofrecen los datos (valores absolutos o relativos).

2.-ANÁLISIS:
Es conveniente construir un marco teórico para analizar la información: Sería de utilidad formular una hipótesis explicativa y reflexionar sobre el significado histórico, o sea enunciados que expliquen las causas, consecuencias y sentidos de los datos. Señalar la tendencia general y las oscilaciones periódicas. Determinar los puntos de ruptura en la serie, o en el tiempo (fases y periodos). Explicar el comportamiento anterior estableciendo características, causas (estructurales o coyunturales) y consecuencias. Establecer comparaciones entre los fenómenos. Comparar con otros entornos. Interés histórico o geográfico. Valoración de las cifras y de su comportamiento

PINTURAS, CARICATURAS, GRABADOS O FOTOGRAFÍAS:

1.- ASPECTOS GENERALES:
-Titulo.
-Tipo de Imagen mostrada (Cuadro, fotografía…)
-Técnica con la que ha sido realizada (Óleo, Acuarela, Xilografía…)
-Descripción de la escena representada.
-Identificación de los personajes.
-Autor de la obra, o medio en el que apareció.
-Año de realización.

2.-ANÁLISIS:

Es conveniente identificar la máxima cantidad de elementos que aparezcan dentro de las imágenes, como personajes, lugares, símbolos, vestimenta, etc. En el caso que se represente una acción cuál es, y la relevancia política, social, económica… que tuvo dicho acto. En el caso de que se pretenda representar acciones populares de la que hubiera numerosos ejemplos, indicar el marco geográfico donde tuvieran lugar las principales y que relevancia política y social tuvo ese tipo de acción. Si se identifican a los personajes, cual fue su relevancia en el momento a que se refiera la composición histórica, y que fue de él posteriormente, si tuvo vinculación con algún territorio en especial, cargos que desempeñó, etc.


La clasificación de los documentos es aconsejable que se desarrolle en la introducción, mientras que los posibles comentarios de los documentos pueden y deben servir de ejemplo, a lo largo del desarrollo de la composición histórica. No se debe de olvidar que en la composición es bueno ser escueto a la hora de clasificar los documentos, y dicha clasificación debe de encajar en el estilo de redacción con que se desarrolle el resto de dicha composición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario