domingo, 2 de noviembre de 2025

DOCUMENTO CLXXVIII

 "Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública [...] conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo siguiente:

Artículo 1º. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo.

Artículo 2º. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el servicio público o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta pública.

En el Pardo a 19 de febrero de 1836. D. Juan Álvarez Mendizábal".

sábado, 1 de noviembre de 2025

DOCUMENTO CLXXVII

 


Portada de la edición original de la Constitución. Cádiz. Imprenta Real. 1812.

Dibujo de F. de Pilar, grabado por Pedro Nolasco Gasco.


DOCUMENTO CLXXVI





"[...] El problema de los latifundios en España [es] una cuestión grave de enorme trascendencia económica y social para nuestra patria. No se trata solo del hecho de que unos 7.000 propietarios posean más de 6 millones de hectáreas en las regiones manchega, extremeña y andaluza, sino también de que disfrutan la mayor parte de la riqueza que en ellas reproduce, dejado al resto de sus habitantes en situación precaria y, sobre todo, impidiendo que se intensifique la producción y puedan progresar esas provincias [...].

Consecuencia de ellos son: la despoblación de los campos, el deficiente cultivo, los jornales bajos, los arrendamientos caros, la escasa y raquítica ganadería, y, en general, la situación precaria en que se encuentra la tercera parte del territorio nacional [...]. Ante estos hechos, es suicida y criminal cerrar los ojos para no verlos y dejar que pasen los años y aun siglos, como hasta ahora ha ocurrido, sin ponerles remedio. Hay, pues, que afrontar su solución con serenidad pero con energía [...]"

                                                        Pascual Carrión, Los latifundios en España, Gráficas Reunidas, 1932

DOCUMENTO CLXXV

 "La democracia, que bien entendida es el más preciado legado civilizador de la cultura occidental, aparece en cada época ligada a las circunstancias concretas que se resuelven en fórmulas políticas y varias a lo largo de la historia. No hay democracia sin bienestar; no existe verdadera libertad sin capacidad del pueblo para la satisfacción de las necesidades morales y materiales; no ya representación auténtica sin verdadera ciudadanía. [...]

Los partidos no son un elemento esencial y permanente sin los cuales la democracia pueda realizarse. A lo largo de la historia ha habido muchas experiencias democráticas sin conocer el fenómeno de los partidos políticos, que son, sin embargo, un experimento relativamente reciente, que nace de la crisis y de la descomposición de los vínculos orgánicos de la sociedad tradicional.

Desde el momento en que los partidos se convierten en plataformas para la lucha de clases y en desintegradores de la unidad nacional, los partidos políticos no son una solución constructiva ni tolerable, para abrir la vida española a una democracia auténtica, ordenada y eficaz. Pero la exclusión de los partidos políticos en manera alguna implica la exclusión del legítimo contraste de pareceres, del análisis crítico de las soluciones de gobierno, de la formulación pública de programas y medidas que constituyen a perfeccionar la marcha de la comunidad".

                                                                    Discurso de Franco ante las Cortes, 22 de noviembre de 1966

DOCUMENTO CLXXIV

 " He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia [...]

Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo todos los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz. No sé yo cuando o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía.

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. [...] Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irreemplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas [...] Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la España moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal"

Nueva recopilación de Cuestiones para la PEVAU en Andalucía

 

CUESTIONES PEVAU DESDE EL AÑO 2017 HASTA EL 2025 

(además incluye las correspondientes al modelo para el año 2026)

Referidas a la Agrupación de Contenidos I de la materia de Historia de España

 

BLOQUE I
Cuestiones:

A.- Define el concepto de romanización y describe los medios para llevarla a cabo. 

a).- ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?
b).- Explica/Describa las causas de la invasión musulmana

a).- ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?
b).- Explique las causas de dicha invasión y su rápida expansión en la Península.

a).- ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?
b).- Explique brevemente qué evolución política siguió el Islam peninsular hasta los denominados Reinos de Taifas (711-1031).


BLOQUE II
Cuestiones:


a).- ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica a partir del año 711?
b).- Explique brevemente las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión por la península.

A.- Precise brevemente cuáles fueron las etapas de la dominación musulmana en la península.


a).- ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica a partir del año 711?
b).- Explique brevemente las etapas de dominación musulmana en la península

a).- ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica a partir del año 711?
b).- Explique brevemente qué evolución política siguió el islam peninsular hasta los denominados reinos de taifas (711-1031).

a).- ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de al-Andalus?
b).- Explique las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión en la Península.

A.- Establezca las diferencias entre un mozárabe y un mudéjar


a).- ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Andalus?
b).- Explique los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana.

a).- ¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492?
b).- Explique brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

a).- ¿Qué reino surgido a finales del siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista?
b).- Defina/Explique brevemente dicho concepto.

a).- ¿Dónde se situaron geográficamente los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?
b).- Defina brevemente el concepto de Reconquista.

a).- ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?
b).- Defina brevemente el concepto de Reconquista.

a).- ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?
b).- Defina brevemente el concepto de Reconquista.

a).- ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia al Islam en España?
b).- Defina brevemente el concepto de Repoblación.

a).- ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?
b).- Describa la evolución política del Califato de Córdoba

a).- ¿Quién ostentó por primera vez el título de califa en Córdoba durante el siglo X?
b).- Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.

a).- ¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X?
b).- Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.

a).- ¿Qué título adoptó Abderraman III en Córdoba durante el siglo X?
b).- Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.

a).- ¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?
b).- Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus

a).- ¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además de la alta nobleza y el clero?
b).- Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

a).- ¿Qué estamentos o grupos sociales tuvieron representación en las Cortes medievales?
b).- Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

a).- ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de Toledo?
b).- Describa brevemente la importancia de dicha institución.

a).- ¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio?
b).- Describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

a).- ¿Qué sector productivo aglutinó La Mesta?
b).- Indique en que reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

a).- ¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media?
b).- Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.


BLOQUE III
Cuestiones:


a).- ¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón/II de Aragón?
b).- Explique brevemente las características básicas de la monarquía
autoritaria.

a).- ¿Qué reyes españoles son conocidos por el apelativo de “católicos”?
b).- Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria.

A.- Explique la expansión territorial realizada durante el reinado de los Reyes Católicos.


a).- ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón a finales del siglo XV?
b).- Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

a).- ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?
b).- Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

A.- Explique la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos.


a).- ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada?
b).- Explique brevemente la política de unidad religiosa de dicho reinado.

a).- ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada?
b).- Explique brevemente la expansión territorial realizada durante dicho reinado.

a).- ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
b).- Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

a).- ¿Durante que reinado se produjo el final de la Reconquista?
b).- Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

a).- ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?
b).- Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista

a).-¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502 respectivamente?
b).- Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos.

a).- ¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica?
b).- Explique brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de Control del norte de África.

A.- Explique brevemente las diferencias de la política internacional de Carlos I y Felipe II. 

A.- Señale los dos monarcas de más amplio reinado en el siglo XVI y las diferencias en su política exterior.


a).- ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI?
b).- Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

a).- ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las “Germanías”?
b).- Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.

a).- ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
b).- Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y que pasó a la muerte del emperador.

a).- ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
b).- Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.

a).- ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
b).- Explique brevemente las características de la política exterior europea de dicho monarca.

a).- ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de Las Alpujarras?
b).- Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S.XVI) en la Península Ibérica.

a).- En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?
b).- Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.

a).- ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”?
b).- Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.

a).- ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?
b).- Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.

A.- Explique en qué consistió la figura del valido y la importancia que tuvo en el siglo XVII.


a).- ¿Cómo se llama la figura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante el siglo XVII?
b).- Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en dicho siglo.

a).- Cite el nombre de algún valido.
b).- Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”.

a).- Cite uno de los validos de los Austrias Menores.
b).- Explique en que consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

a).- Cite uno de los validos de los Austrias Menores.
b).- Explique en que consiste su figura y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

a).- Cite uno de los validos del reinado de Felipe IV.
b).- Explique en que consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

a).- ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?
b).- Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

a).- ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?
b).- Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.


BLOQUE IV
Cuestiones:

A.- Explique las razones del conflicto armado que puso fin a la dinastía de los Austrias en España y las consecuencias que tuvo. 

a).- ¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austria en España?
b).- Explique las causas de dicho conflicto.

a).- ¿Qué nombre recibe/se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España?
b).- Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.

a).- ¿Tras qué conflicto armado iniciaron su reinado en España los Borbones a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique las causas de dicho conflicto.

a).- ¿Tras qué conflicto armado iniciaron su reinado en España los Borbones a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique las consecuencias de dicho conflicto.

a).- ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?
b).- Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
b).- Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado

a).- ¿Qué tratado/s puso/pusieron fin a la Guerra de Sucesión española?
b).- Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado

a).- ¿Con qué Tratados concluyó la guerra que permitió la llegada de los Borbones a España a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique brevemente las causas de la guerra que los originaron

a).- ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
b).- Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados para España.

a).- ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
b).- Explique brevemente las causas de la guerra que los originaron.

a).- ¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
b).- Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
b).- Explique brevemente en qué consistieron dichos acuerdos.

a).- ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V?
b).- Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII.

A.- Explique brevemente por qué se hicieron y en qué consistieron los decretos que abolieron los fueros en la antigua Corona de Aragón a comienzos del siglo XVIII.
 

a).- ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
b).- Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.

a).- ¿A qué dinastía perteneció el rey que firmó los Decretos de Nueva Planta?
b).- Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.

a).- ¿A qué reinado corresponden los Decretos de Nueva Planta?
b).- Describa muy brevemente en qué consistieron estos decretos.

a).- ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
b).- Explique brevemente en que consistieron dichos Decretos.

a).- ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
b).- Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos.

a).- ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
b).- Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.

a).- ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
b).- Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
b).- Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.

a).- ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial?
b).- Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados.

A.- Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de la agricultura.


a).- ¿A qué dinastía perteneció el rey Carlos III?
b).- Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de la agricultura.

a).- ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
b).- Defina el concepto de despotismo ilustrado

a).- ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España?
b).- Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

a).- Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?
b).- Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

A.- Explique las características del movimiento ideológico y cultural del conocido como El Siglo de las Luces.


a).- ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces?
b).- Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.

a).- ¿Cuál es el rey español más representativo del denominado El Siglo de las Luces?
b).- Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.


jueves, 19 de diciembre de 2024

CUESTIONES DE LA PEvAU 2017-2024 (ligadas a la Agrupación de Contenidos I)

 En el Nuevo formato de prueba de la PEvAU 


En el Bloque I (2 Cuestiones obligatorias) sobre la Agrupación de Contenidos I (los primeros 4 bloques de contenidos Orce-1788 d.C.). Las cuestiones diseñadas por la Ponencia a lo largo de los últimos años (2017-2024) han sido:

BLOQUE I
Cuestiones:
a).- ¿Qué monarquía reinaba en la Península en el 711?
b).- Explica/Describa las causas de la invasión musulmana

a).- ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?
b).- Explique las causas de dicha invasión y su rápida expansión en la Península.

a).- ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?
b).- Explique brevemente qué evolución política siguió el Islam peninsular hasta los denominados Reinos de Taifas (711-1031).

BLOQUE II
Cuestiones:
a).- ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica a partir del año 711?
b).- Explique brevemente las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión por la península.

a).- ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica a partir del año 711?
b).- Explique brevemente las etapas de dominación musulmana en la península

a).- ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica a partir del año 711?
b).- Explique brevemente qué evolución política siguió el islam peninsular hasta los denominados reinos de taifas (711-1031).

a).- ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de al-Andalus?
b).- Explique las causas de la invasión musulmana y su rápida expansión en la Península.

a).- ¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Andalus?
b).- Explique los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana.

a).- ¿Qué término acuñado por los cristianos define el enfrentamiento de larga duración que mantuvieron estos y musulmanes hasta 1492?
b).- Explique brevemente el ámbito territorial y carácter de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

a).- ¿Qué reino surgido a finales del siglo VIII se consolida como primer núcleo político relevante del proceso conocido como Reconquista?
b).- Defina/Explique brevemente dicho concepto.

a).- ¿Dónde se situaron geográficamente los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?
b).- Defina brevemente el concepto de Reconquista.

a).- ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam en España?
b).- Defina brevemente el concepto de Reconquista.

a).- ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?
b).- Defina brevemente el concepto de Reconquista.

a).- ¿Dónde se situaron los primeros núcleos de resistencia al Islam en España?
b).- Defina brevemente el concepto de Repoblación.

a).- ¿Quién fue el primer califa omeya de Córdoba?
b).- Describa la evolución política del Califato de Córdoba

a).- ¿Quién ostentó por primera vez el título de califa en Córdoba durante el siglo X?
b).- Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.

a).- ¿Qué personaje histórico adoptó el título de califa en Córdoba durante el siglo X?
b).- Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.

a).- ¿Qué título adoptó Abderraman III en Córdoba durante el siglo X?
b).- Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus.

a).- ¿Dónde estuvo la capital de Al Ándalus durante la época califal?
b).- Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus

a).- ¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales, además de la alta nobleza y el clero?
b).- Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

a).- ¿Qué estamentos o grupos sociales tuvieron representación en las Cortes medievales?
b).- Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

a).- ¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de Toledo?
b).- Describa brevemente la importancia de dicha institución.

a).- ¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio?
b).- Describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

a).- ¿Qué sector productivo aglutinó La Mesta?
b).- Indique en que reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

a).- ¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media?
b).- Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.

BLOQUE III
Cuestiones:
a).- ¿Por qué apelativo son conocidos los reyes Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón/II de Aragón?
b).- Explique brevemente las características básicas de la monarquía
autoritaria.

a).- ¿Qué reyes españoles son conocidos por el apelativo de “católicos”?
b).- Explique brevemente las características básicas de la monarquía autoritaria.

a).- ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica entre las coronas de Castilla y Aragón a finales del siglo XV?
b).- Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

a).- ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV?
b).- Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

a).- ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada?
b).- Explique brevemente la política de unidad religiosa de dicho reinado.

a).- ¿Durante qué reinado se produjo la conquista del reino nazarí de Granada?
b).- Explique brevemente la expansión territorial realizada durante dicho reinado.

a).- ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos?
b).- Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

a).- ¿Durante que reinado se produjo el final de la Reconquista?
b).- Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

a).- ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?
b).- Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista

a).-¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502 respectivamente?
b).- Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos.

a).- ¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica?
b).- Explique brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de Control del norte de África.

a).- ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo el siglo XVI?
b).- Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

a).- ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las “Germanías”?
b).- Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica.

a).- ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
b).- Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y que pasó a la muerte del emperador.

a).- ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
b).- Explique brevemente las características de la política exterior de dicho monarca.

a).- ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?
b).- Explique brevemente las características de la política exterior europea de dicho monarca.

a).- ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar la rebelión de Las Alpujarras?
b).- Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S.XVI) en la Península Ibérica.

a).- En qué reinado tuvo lugar la batalla de Lepanto?
b).- Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.

a).- ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”?
b).- Explique brevemente las diferencias de la política internacional de este monarca con la de su padre, Carlos I.

a).- ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609?
b).- Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la dinastía de los Austrias.

a).- ¿Cómo se llama la figura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante el siglo XVII?
b).- Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en dicho siglo.

a).- Cite el nombre de algún valido.
b).- Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”.

a).- Cite uno de los validos de los Austrias Menores.
b).- Explique en que consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

a).- Cite uno de los validos de los Austrias Menores.
b).- Explique en que consiste su figura y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

a).- Cite uno de los validos del reinado de Felipe IV.
b).- Explique en que consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

a).- ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?
b).- Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.

a).- ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?
b).- Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.

BLOQUE IV
Cuestiones:
a).- ¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austria en España?
b).- Explique las causas de dicho conflicto.

a).- ¿Qué nombre recibe/se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España?
b).- Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.

a).- ¿Tras qué conflicto armado iniciaron su reinado en España los Borbones a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique las causas de dicho conflicto.

a).- ¿Tras qué conflicto armado iniciaron su reinado en España los Borbones a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique las consecuencias de dicho conflicto.

a).- ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?
b).- Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
b).- Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado

a).- ¿Qué tratado/s puso/pusieron fin a la Guerra de Sucesión española?
b).- Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado

a).- ¿Con qué Tratados concluyó la guerra que permitió la llegada de los Borbones a España a comienzos del siglo XVIII?
b).- Explique brevemente las causas de la guerra que los originaron

a).- ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
b).- Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados para España.

a).- ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
b).- Explique brevemente las causas de la guerra que los originaron.

a).- ¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
b).- Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt?
b).- Explique brevemente en qué consistieron dichos acuerdos.

a).- ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V?
b).- Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII.

a).- ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
b).- Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica.

a).- ¿A qué dinastía perteneció el rey que firmó los Decretos de Nueva Planta?
b).- Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.

a).- ¿A qué reinado corresponden los Decretos de Nueva Planta?
b).- Describa muy brevemente en qué consistieron estos decretos.

a).- ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
b).- Explique brevemente en que consistieron dichos Decretos.

a).- ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
b).- Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos.

a).- ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
b).- Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII.

a).- ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
b).- Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.

a).- ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
b).- Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica.

a).- ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial?
b).- Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados.

a).- ¿A qué dinastía perteneció el rey Carlos III?
b).- Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de la agricultura.

a).- ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
b).- Defina el concepto de despotismo ilustrado

a).- ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España?
b).- Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

a).- Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?
b).- Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

a).- ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces?
b).- Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.

a).- ¿Cuál es el rey español más representativo del denominado El Siglo de las Luces?
b).- Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.

Es por tanto probable que las nuevas cuestiones traten sobre lo mismo o algo similar, es recomendable prepararse las respuestas de las misma. Aunque en la EPvAU pueden aparecer formuladas de otra forma, o incluir otros contenidos.