martes, 21 de septiembre de 2010

DOCUMENTO (XX)


Presidentes del gobierno en la Monarquía de Juan Carlos I

Con la presente entrada se dan por finalizados los documentos relativos al tema actual, recordar que todos ellos han sido utilizados por la comisión encargada de redactar los examenes de selectividad como documentos anexos.

DOCUMENTO (XIX)


Señor Presidente.

Comparezco ante sus señorías para solicitar la confianza de la Cámara, conforme a lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución.

Las elecciones del 3 de marzo han abierto una nueva etapa política en España. Los españoles, tras un largo período de gobiernos socialistas, han manifestado su deseo de renovar nuestra vida pública; renovación para dar el impulso de modernización que España ahora necesita y que debe afectar a los comportamientos políticos, al modo en que se ejerce el poder, al funcionamientos de nuestra democracia y traducirse en nuevas políticas para solucionar problemas, no resueltos, corregir errores y alcanzar mayores cotas de libertad y de bienestar para los españoles.

El pueblo español ha promovido la alternancia al convertir al Partido Popular (…) en la opción política más votada y con mayor número de escaños en cada una de las Cámaras, sin disponer, sin embargo, de mayoría absoluta en el Congreso.

De este resultado electoral se derivan unas consecuencias que quiero resaltar al principio de mi discurso y que, en mi opinión, han de fijar la orientación de la Legislatura: en primer lugar, una voluntad de cambio político; en segundo lugar, la necesidad de un mayor diálogo, de una mayor capacidad de compromiso, de más decisiones compartidas en nuestra vida pública.

Discurso de D. José María Aznar en la sesión de investidura, en el Congreso de los Diputados. Madrid, 3 de mayo de 1996.

DOCUMENTO (XVIII)

"Cuando España dio ejemplo"

Algunos fueron a ver el féretro para comprobar si su inquilino estaba realmente muerto, pero los más se acercaron compungidos con animo de despedirle. El viejo general dormía en su interior mientras sus desobedientes hijos hacían por fin lo que les daba la gana. Hasta en los últimos años, su consumida figura y su hilo de voz habían sido un estorbo para la llegada de la ansiada democracia. A pesar de las manifestaciones ciudadanas, de la cada vez más nutrida oposición política, de los consejos al oído que hablaban de una jubilación tardía, Franco se murió en la cama, atesorando las arcas de poder que nadie se atrevió a quitarle en vida. Cuando las lagrimas de Arias Navarro salpicaron las pantallas de televisión de los hogares españoles, el champán fue la bebida más demandada por los que habrían deseado adelantar unos cuantos años el entierro.

(…) Un espíritu nuevo se dejó entrever desde el primer discurso del Rey Juan Carlos I, que, pese al testigo recogido de Franco, pasó por alto los dogmas anteriores de la Guerra Civil y el Movimiento. Como no estaba dispuesto a aceptar el papel de continuador, alzó hasta la presidencia del gobierno a un desconocido Adolfo Suárez, un burócrata del antiguo régimen que le ayudaría a que el franquismo cerrase los ojos mientras sentía la espada de sus propias leyes internándose por sus venas. De este modo, las viejas Cortes franquistas autorizaron la transición a la democracia, que muchos españoles querían hacer llegar sin las violencias que los agoreros franquistas habían vaticinado”.

Fernando García de Cortázar. Álbum de la Historia de España.1995.

*Este mismo texto ha aparecido con otra redacción, que es la que sigue:




Pinche sobre la imagen para verla a mayor tamaño.

DOCUMENTO (XVII)


“De 1982 a 1985 se mantuvo el consenso entre las fuerzas parlamentarias españolas en cuanto a la necesidad de adherirse a la CEE. Las críticas de la oposición se dirigen a supuestas prisas del Gobierno parea apuntarse el tanto de la adhesión durante aquella legislatura y a acusaciones de no negociar mejor. Pero eran críticas menores y casi rituales. Había mucho apoyo parlamentario incluida la oposición al Gobierno en su tarea negociadora, incluso muy explícitas a la tarea del ministro de Exteriores en este período.

Cuando el Gobierno solicita en el Congreso autorización para firmar el Acta de Adhesión y los Tratados se obtiene una unanimidad que no tiene precedentes en los otros países miembros; lo mismo ocurrió en el Senado.

La impresión general, y así lo recogieron los medios de información, fue que con la integración en Europa la democracia española estaba consolidada”.

(Artículo de Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores en el gobierno socialista; en Historia de la democracia. Madrid, 1995)

DOCUMENTO (XVI)

PRINCIPALES FONDOS ESTRUCTURALES

NOMBRE
DESTINATARIOS
FINALIDAD
FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional)
Regiones cuyo PIB sea inferior al 75% de la media comunitaria
-Mejora de las infraestructuras
-Mejora de las zonas rurales
-Reconversión industrial
FSE (Fondo Social Europeo)
Regiones en declive industrial
-Mejorar las posibilidades de empleo
-Formación y reconversión industrial
FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícolas)
Zonas agrícolas con problemas de desarrollo incluidas en el FEDER
-Desarrollo y fortalecimiento de las estructuras agrarias
-Conservación del medio ambiente
-Fomento de inversiones turísticas y artesanales
IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca)
Zonas marítimas en declive pesquero
-Desarrollo equilibrado de las regiones pesqueras

domingo, 19 de septiembre de 2010

DOCUMENTO (XV)

El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la Constitución, y los que piensen que pueden violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra parte (...) Ni el terror, ni el chantaje, ni los intentos involucionistas desviarán la decisión del Gobierno de hacer cumplir la Constitución (...) El 28 de octubre supone la más importante derrota moral para los que desean suplantar la voluntad de los ciudadanos (...)

Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos que aún se oponen a nuestra plena integración en las Comunidades Europeas y creemos que no será pretencioso conseguir la adhesión, dentro del horizonte dado por la presente legislatura (...)

Examinaremos también con toda atención los términos de nuestra relación defensiva y de cooperación con los Estados Unidos de América y reestudiaremos, con el rigor necesario para la defensa de nuestros intereses y de nuestra dignidad, la decisión adoptada por el anterior Gobierno español en relación con el Tratado del Atlántico Norte, manteniendo nuestros compromisos con el pueblo español.

Discurso de investidura de Felipe González en 1982. Diario ABC. 1 de diciembre de 1982.

DOCUMENTO (XIV)

Pinche sobre la imagen para verla a mayor tamaño

DOCUMENTO (XIII)

La misma tabla apareció con otro título 

Representantes en las Cámaras Legislativas tras las elecciones del 28 de octubre de 1982

DOCUMENTO (XII)


Apertura  por Su Majestad Juan Carlos I de las Cortes Legislativas. Mayo de 1979

DOCUMENTO (XI)

Artículo 97
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes
Artículo 98
1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.
2. El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión.
3. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.
Artículo 101
1. El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
2. El Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno.

DOCUMENTO (X)


Artículo 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de derechos, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 3. 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado (…). 2. Las demás lenguas españolas también serán oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas (…). 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Artículo 6. Los partidos políticos expresan el pluralismo político (…).
Artículo 7. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios (…). 

Fragmentos de la Constitución española de 1978.

DOCUMENTO (IX)

Constitución Española de 1978

Art. 1.1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
1.2. La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del
Estado.
1.3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.
Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Art. 3.1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
3.2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas
Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3.3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

DOCUMENTO (VIII)

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

 Don Juan Carlos I, rey de España. A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes han aprobado y el Pueblo Español ratificado la siguiente Constitución: 

PREÁMBULO

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.

DOCUMENTO (VII)

Pinche sobre la imagen para verla a mayor tamaño

DOCUMENTO (VI)

DOCUMENTO (V)

DOCUMENTO (IV)

DOCUMENTO (III)

DOCUMENTO (II)


"Hoy comienza una nueva etapa de la Historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva.
La institución que personifico integra a todos los españoles y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco por­que a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España.(...)
La Patria es una empresa colectiva que a todos nos compete. Su fortaleza y su grandeza deben de apoyarse por ello en la voluntad manifiesta de cuantos la integramos.(...)
Insistamos en la construcción de un orden justo. Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la uni­dad del Reino y del Estado las peculiaridades regionales, como expresión de la diversidad de pueblos que constituyen la sagra­da realidad de España. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición.(...)
La Corona entiende, también, como deber fundamental el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles las condiciones de carácter material que les permitan el efectivo ejercicio de todas sus libertades.(...)
Una sociedad libre y moderna requiere la participación de todos en los foros de decisión, en los medios de infor­mación, en los diversos niveles educativos y en el control de la riqueza nacional. Hacer cada día más cierta y eficaz esa participación debe ser una empresa comunitaria y una tarea de Gobierno.(...)
Europa deberá contar con España y los españoles somos europeos. Que ambas partes así lo entiendan y que todos extraigamos las consecuencias que se derivan es una necesidad del momento."

Primer mensaje del rey Juan Carlos en las Cortes; 22 de noviembre de 1975.

DOCUMENTO (I)


“La Junta Democrática propugna:

1. La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos.
2. La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales.
3. La legalización de los partidos políticos sin exclusiones.
4. La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical.
5. Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
6. La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información objetiva (...).
7. La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
9. El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales que lo decidan democráticamente.
10. La separación de la Iglesia y el Estado (...).”

Resoluciones de la Junta Democrática. (Julio de 1974).

sábado, 18 de septiembre de 2010

Posibles títulos de las Composiciones de Texto Histórico


A continuación se muestra de forma ordenada los posibles títulos de las composiciones históricas, que se diseñaron para el examen de selectividad de la Comunidad Autónoma de Andalucía, desde el año 2001 al 2009.

Año 2001

# Elementos económicos, sociales y políticos que configuran el Antiguo Régimen
# La guerra peninsular (1808-1814)
# La revolución liberal: las Cortes de Cádiz
# Las transformaciones agrarias y el desarrollo industrial durante el reinado de Isabel II
# La Desamortización
# El sexenio democrático (1868-1874)
# El sistema político de la Restauración
# La mujer en la Segunda República
# La estabilización y el crecimiento económico durante la etapa franquista posterior a 1959
# La transición política y la consolidación democrática
# El proceso de integración de España en Europa

Año 2002

# Desarrollo institucional y cambios políticos entre 1833 y 1875
# Las transformaciones agrarias y el desarrollo industrial durante el reinado de Isabel II
# Análisis y valoración de las medidas desamortizadoras
# La revolución de 1868
# El sistema político de la Restauración
# Las organizaciones obreras y campesinas: marxistas y anarquistas en la España de la Restauración
# La instauración de la II República: bases socioculturales y fuerzas políticas
# Sublevación y guerra civil. Desarrollo militar y evolución política
# La autarquía y el estancamiento económico durante el franquismo
# Fundamentos ideológicos y sociales del régimen franquista
# Las fuerzas de oposición y conflictos sociopolíticos durante el Franquismo
# La transición política y la consolidación democrática

Año 2003

# La revolución liberal en España. Las Cortes de Cádiz
# El reinado de Isabel II
# El sexenio democrático (1868-1874)
# El sistema político de la Restauración: fundamentos doctrinales, funcionamiento y bases sociales e institucionales
# La penetración del socialismo utópico y de las ideas anarquistas y marxistas en España. La Primera Internacional
# El desastre colonial y la crisis del 98
# La descomposición del sistema canovista y las tensiones de 1917
# Etapas, condicionamientos y conflictos de la II República
# Sublevación y guerra civil (1936-1939)
# La estabilización y el crecimiento económico durante el régimen franquista
# Migraciones y evolución de la estructura social desde los años 60 durante el franquismo
# La transición política y la consolidación democrática

Año 2004

# La Guerra peninsular: vertientes y balance económico-social (1808-1814)
# La revolución liberal en España. Las Cortes de Cádiz. Análisis y valoración de la Constitución de 1812
# El reinado de Fernando VII: la reacción absolutista
# Las Fuerzas de oposición y los conflictos socio-políticos durante el Franquismo
# La revolución de 1868: El sexenio democrático (1868-1874)
# El sistema político de la Restauración: fundamentos doctrinales, funcionamiento y bases sociales e institucionales
# El Republicanismo y sus formulaciones. Las organizaciones obreras y campesinas: marxistas y anarquistas en la España de la Restauración
# Evolución y significado de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
# La instauración de la Segunda República: bases socioculturales y fuerzas políticas. Análisis y valoración de la Constitución de 1931
# Sublevación y Guerra Civil. Desarrollo militar y evolución política (1936-1939)
# Fundamentos ideológicos y sociales del Régimen Franquista
# La Constitución de 1978 en la Transición Española a la Democracia


# La Guerra de la Independencia (1808-1814)
# Inicios del Liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
# Restauración del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII
# El intento de revolución democrática: El sexenio revolucionario (1868-1874
# El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Oligarquía y caciquismo
# El Republicanismo y el movimiento obrero en la España de la Restauración
# La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
# La instauración de la Segunda República y la Constitución de 1931
# El desarrollo de la Guerra Civil española (1936-1939)
# Fundamentos ideológicos, bases sociales e institucionales del régimen de Franco
# La Oposición al Régimen de Franco
# La transición española y la Constitución de 1978

Año 2005

# La Guerra de la Independencia
# Los inicios del Liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
# Análisis y valoración de las medidas desamortizadoras en la España del siglo XIX
# El intento de revolución democrática: El Sexenio revolucionario (1868-1874)
# Régimen de la Restauración y el sistema canovista
# La caída del Imperio colonial y la crisis del 98
# La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
# La instauración de la Segunda República y la Constitución de 1931
# La Guerra civil española (1936-1939): organización política e intervención internacional en las dos zonas
# El Régimen de Franco: Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones
# La oposición al Régimen de Franco
# La Transición española y la Constitución de 1978

Año 2006

# La Guerra de la Independencia
# Los inicios del Liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
# VII
# El Liberalismo durante el reinado de Isabel II
# Análisis y valoración de las medidas desamortizadoras
# Los orígenes y el desarrollo de la industrialización en la España del siglo XIX
# El intento de revolución democrática: el sexenio revolucionario (1868-1874)
# El Régimen de la Restauración y el sistema canovista
# Los inicios del movimiento obrero: Anarquismo y socialismo
# El Republicanismo y el movimiento obrero en la Restauración
# La caída del imperio colonial y la crisis de 1898
# España en el primer tercio del siglo XX: sociedad y economía. La crisis de 1917
# La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
# La instauración de la II República y la Constitución de 1931
# La evolución política y social de la II República
# El desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939)
# La organización política e intervención internacional en las dos zonas durante la guerra civil (1936-1939)
# El régimen de Franco: Evolución política, económica y social
# El régimen de Franco: Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones
# La oposición al régimen de Franco
# La transición española y la Constitución de 1978
# La monarquía de Juan Carlos I a través de sus gobiernos

Año 2007

# La Guerra de la Independencia
# Los inicios del Liberalismo en España: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
# La restauración del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII
# El Liberalismo durante el reinado de Isabel II
# Análisis y valoración de las medidas desamortizadoras
# Los orígenes y el desarrollo de la industrialización en la España del siglo XIX
# El intento de revolución democrática: el sexenio revolucionario (1868-1874)
# El Régimen de la Restauración y el sistema canovista
# Los inicios del movimiento obrero: Anarquismo y socialismo
# El Republicanismo y el movimiento obrero en la Restauración
# La caída del imperio colonial y la crisis de 1898
# España en el primer tercio del siglo XX: sociedad y economía. La crisis de 1917
# La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930
# La instauración de la II República y la Constitución de 1931
# La evolución política y social de la II República
# El desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939)
# La organización política e intervención internacional en las dos zonas durante la guerra civil (1936-1939
# El régimen de Franco: Evolución política, económica y social
# El régimen de Franco: Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones
# La oposición al régimen de Franco
# La transición española y la Constitución de 1978
# La monarquía de Juan Carlos I a través de sus gobiernos

Año 2008

# Los inicios del Liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
# El Liberalismo durante el reinado de Isabel II
# Análisis y valoración de las medidas desamortizadoras
# El intento de revolución democrática: el sexenio revolucionario (1868-1874)
# El Régimen de la Restauración y el sistema canovista
# La caída del imperio colonial y la crisis de 1898
# La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930
# La evolución política y social de la II República
# El desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939)
# El régimen de Franco: Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones
# La transición española y la Constitución de 1978
# La democracia española a través de sus gobiernos (1978-2000)

Año 2009

# Los inicios del Liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
# El liberalismo durante el reinado de Isabel II
# Análisis y valoración de las medidas desamortizadoras
# El intento de revolución democrática: el sexenio revolucionario (1868-1874)
# El Régimen de la Restauración y el sistema canovista
# La caída del imperio colonial de 1898
# La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
# La evolución política y social de la II República
# El desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939)
# El régimen de Franco: Fundamentos ideológicos, bases sociales e institucionales.
# La transición española y la Constitución de 1978
# La monarquía de Juan Carlos I a través de sus gobiernos (1978-2000)


La información para la realización de de esta relación procede de la página web de la Universidad de Jaén.

viernes, 17 de septiembre de 2010

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA COMPOSICIÓN HISTÓRICA.

Hacer una composición histórica consiste en la elaboración de un tema de forma personal, utilizando para ello toda la información teórica que se conozca sobre el tema, así como aquella que ofrece el documento. Es aconsejable estructurar el texto (la composición) en Introducción, Desarrollo y Conclusión. Se debe de procurar que el texto resultante tenga forma ordenada, y que establezca relaciones con los documentos facilitados. Para la consecución de una composición personalizada es aconsejable no utilizar las mismas palabras que en el libro de texto (no aprender de memoria), explicando los hechos con vuestras propias palabras.

Para todos los documentos aportados, es preceptivo realizar una clasificación de los mismos, en la introducción de la composición histórica. A continuación de muestran una serie de modelos para realizar la clasificación de los diversos documentos que pueden aparecer en las pruebas:

TEXTO:

-Tipo de texto: Debemos aclarar de que clase de documento se trata.
Según su origen los textos pueden ser públicos o privados.

Según la relación con el hecho histórico puede ser un texto-fuente primario (directo) o secundario (indirecto).

Según su naturaleza, tradicionalmente se agrupan los documentos en varias categorías:

circunstanciales, si se derivan directamente de los hechos con los que se relacionan;
historiográficos, si proceden de un libro o artículo de investigación histórica;
literarios, si provienen de una obra de esta naturaleza;
legales, si corresponde a esa tipología.

En algunos casos hay que diferenciar la naturaleza del texto y la de su contenido. Por ejemplo, un texto literario puede contener información de tipo político, como ocurre, por ejemplo, con algunos fragmentos de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

La forma más sencilla de clasificar el contenido es la de distinguir si contiene información de tipo político, militar, económico, social o cultural, contractual, jurídico, ideológico, demográfico, eclesiástico, administrativo, etc...


-Circunstancias espacio-temporales: Lugar y fecha. Hay que explicar cuándo y dónde se ha escrito. A veces, las referencias están en el documento, bien en el encabezamiento o en el pie del mismo. Pero a veces no es así, y entonces hay que analizar el documento y buscar pistas concretas que permitan deducir la fecha exacta o aproximada en que se redactó. Hay que diferenciar también si la fecha de los hechos narrados y la de redacción del documento están más o menos próximas, porque ese dato puede haber influido notablemente en el contenido del documento. No es lo mismo, por ejemplo, un diario, que se escribe “en caliente”, en unas memorias redactadas años después. También el lugar influye: la mayor cercanía o no del autor a los sucesos puede ser determinante; piénsese, por ejemplo, en las crónicas de los reporteros bélicos.

-Autor. Se trata de identificar al autor del documento, y señalar qué papel histórico juega, o, según el tipo de documento, cuál es su profesión. En segundo lugar, hay que discernir si quien forma el texto es el autor material, o si ha sido redactado por otra u otras personas; también puede tratarse de una autoría colectiva. En tercer lugar, hay que explicar qué relación tienen el autor con los hechos que narra: si es un protagonista, un testigo, una persona a la que se los han narrado otras, alguien perjudicado, etc. Conviene también añadir algún dato de la biografía del personaje que haya podido influir en la redacción del documento o en la postura que en él se expresa.

-Destinatario del texto y ámbito geográfico de referencia; si es un documento oficial o privado, secreto, confidencial o de difusión general, si va dirigido a una colectividad, y si dentro de ésta se busca que llegue a un grupo determinado, si el público al que va dirigido tiene una orientación determinada, etc.; área geográfica a la que se aplica el texto o a la que se refiere.


-Finalidad del texto. Se trata de señalar para qué o con qué fines puede haberse redactado el documento. En cualquier caso, hay que ser conciso. La clasificación debe limitarse a dar los datos esenciales que expliquen de qué documento se trata. Un análisis a fondo debe quedar para los apartados posteriores.


Si el documento es un mapa, un gráfico, una imagen o una tabla estadística, también se hará una clasificación y pequeño comentario en la composición. A continuación se muestran diferentes modelos clasificatorios:

MAPA HISTÓRICO:

1.-Identificar el mapa:
-Situar en el espacio el mapa (localización geográfica). Relacionar el mapa con respecto a un conjunto geográfico más amplio.
-Situarlo en el tiempo (localización de la época, siglo o año a que el mapa se refiere, haciendo un breve encuadre del momento histórico que representa). Hay también que señalar si es estático o indica movimientos en el tiempo y en el espacio. Se trata de destacar, en suma, todos aquellos elementos que nos permitan caracterizarlo suficientemente.
-Hecho que refleja el mapa o al que se refiere; el título del mapa nos puede servir ya que corresponderá al elemento o situaciones más significativas que describa, pero podemos concretar más...
-Tipo de mapa y autor (si es actual o coetáneo, neutral o partidista, condicionamientos del mismo).

2.-Definir el tipo de mapa:
• Mapas políticos. Proporcionan información sobre las fronteras de los Estados y su evolución, sus provincias (mapas político-administrativos), el control que ejerce un Estado sobre un territorio, la extensión y posición relativa de los Imperios (mapas geopolíticos), etc. Los mapas político sociales reflejan la expansión de una revolución, la distribución de las nacionalidades en un Estado, los resultados por provincias o regiones de unas elecciones (mapas electorales), o la difusión de una ideología.
• Mapas militares: expresan zonas ocupadas, movimientos de tropas, encuentros bélicos, las conquistas territoriales por guerra o anexiones, etc.
• Mapas temáticos: reflejan la localización y la distribución de hechos y fenómenos muy diversos. El término temático como determinante de mapa fue introducido por Creuzburg en 1952 en el Congreso de Cartografía de Stuttgart. Es aquel que recoge y aporta información sobre un hecho o acontecimiento histórico o incluso de aspectos concretos del mismo tema. Pueden ser de naturaleza económica, demográfica o cultural.
• Mapas económicos. Sitúan la extensión de un hecho económico (por ejemplo, industrialización); las rutas comerciales y las vías de comunicación; los centros económicos importantes, distribución o evolución de los cultivos, etc.
• Mapas demográficos. Son los que recogen los movimientos migratorios, el crecimiento de la población, las expediciones repobladoras o colonizadoras, etc.
• Mapas culturales. Reflejan el nacimiento, distribución y expansión de un hecho cultural o religioso, movimiento artístico o literario, áreas lingüísticas situación de las diferentes religiones en un territorio, etc.
• Cartogramas: deforman, amplían o reducen el área correspondiente a zonas particulares del mapa según la mayor o menor densidad del fenómeno que describen.

3.-Observar y describir los elementos fijándonos en los detalles descritos en él (coordenadas geográficas, escala, representación cartográfica, trama de colores, unidades de relieve, hábitat, vías de comunicación, límites político-administrativos, líneas de expansión, movimientos, etc.). Conviene hacer una descripción espacial comenzando por un extremo del mapa y terminando por el otro, teniendo especialmente en cuenta la toponimia (nombres), fechas, fronteras que aparecen.

En líneas generales, atendiendo a la naturaleza de la información contenida en los mapas históricos, estos pueden ser:

-Analíticos, cuando representan un solo aspecto histórico, o sintéticos, que son el resultado de la superposición de varios mapas analíticos y pretenden poner de relieve las interrelaciones existentes entre los aspectos cartografiados: tienen una finalidad exclusivamente explicativa.
-Atendiendo al tiempo de la información cartografiada los mapas pueden ser estáticos, cuando se informa de un aspecto determinado en un momento concreto del mismo, o dinámicos, cuando se plasman las modificaciones que ha experimentado a lo largo del tiempo y se suelen elaborar a partir de análisis de varios mapas estáticos.
-Según el tipo de información expuesto, los mapas pueden ser cualitativos, cuando recogen las cualidades de un hecho históricos bien de forma continua o discontinua, según que los fundamentos constitutivos así lo requieran, o cuantitativos, cuando representan el valor numérico de un fenómeno histórico en superficie.

GRÁFICOS:

1.-ASPECTOS GENERALES:
-Tipo de gráficos (se elige en función de la forma que presente la información),
Lineales.
Ideales para mostrar la evolución. Cantidades en la ordenada y tiempo en la abscisa. Pueden ser simples (un fenómeno solo) o múltiples (varios fenómenos). Cuando el eje de la Y va desde 0 hasta el valor máximo que puede alcanzar se denominan Gráficos de frecuencias. Cuando la gráfica se muestra sobre un mapa se denomina Gráfica localizada o Cartodiagrama. Cuando se colorea el espacio existente entre el eje de la X y la línea que alcanzan los valores se denomina Gráfico de bandas o de áreas, y en banderola cuando se colorea el espacio entre las curvas de dos fenómenos.
Histogramas de frecuencias, diagramas de barras o gráficos de bastones.
Ideales para mostrar magnitudes. Las barras pueden ser simples (dispuestos en barras horizontales o verticales –columnas-), compuestas (dispuesta también horizontal o verticalmente: varias barras juntas para mismo valor –por ejemplo en un diagrama sobre población rural en las provincias andaluzas en cada provincia podemos poner juntas dos barras correspondientes a dos años distintos) y también superpuestas o apiladas (cuando para cada provincia ponemos sobre la barra de población agraria, la de la población industrial y sobre esta la del sector servicios), en este último caso también se habla de rectángulos divididos o bandas divididas.
Diagrama de sectores, circular dividido, de quesos en porciones o ciclograma.
Ideales para mostrar proporciones o importancias relativas. La superficie del círculo es proporcional a la magnitud del fenómeno y cada porción representa el valor de cada variable. Cuando el centro del círculo se deja en blanco y sólo se representa la corona exterior se denomina ciclograma en anillo.
Otros tipos de gráficos:
Diagrama de dispersión o nube de puntos (apropiados para medir la correlación entre dos variables).
Gráficos de desviación frente a la media.
Diagramas estrellados o en estrella como el ergograma (gráfico circular compuesto) el econograma de Taylor o los gráficos radiales.
Diagrama triangular: muy parecido al Ciclograma.
Curva de Lorenz: gráfico de frecuencias.

Se debe de tener en cuenta toda la información que pueda proporcionar los gráficos como pueden ser:

-Título.
-Fuente de información.
-Organismo.
-Fecha.
-Escala empleada en cada eje (presentación de los ejes).
-Unidad de medida.
-Leyenda.
-Espacio geográfico al que se refiere.
-Cronología.

2.-ANÁLISIS:

A).-Si se trata de un gráfico de evolución de un único fenómeno:
-Señalar la tendencia general y las oscilaciones teniendo en cuenta sus características, sus causas (estructurales y coyunturales) y sus posibles consecuencias.
-Comparar con otros entornos o ámbitos.

B).-Si se trata de un gráfico de evolución de varios fenómenos:
-Hay que realizar todos los pasos anteriores para cada uno de los fenómenos, además de realizar una comparativa entre unos con otros.

C).-Si se trata de un gráfico que representa la magnitud, distribución o proporción de uno o varios fenómenos:
-Explicar de forma somera cada uno de los fenómenos que se representan: Características, Causas y Consecuencias.
-Establecer comparaciones entre los fenómenos.
-Establecer comparaciones con otros ámbitos geográficos o periodos históricos.


CUADROS Y TABLAS ESTADÍSTICAS:

1.- ASPECTOS GENERALES:
-Tipo de fuente (serie estadística).
-Origen de los datos.
-Tipo de datos.
-Título de la tabla.
-Espacio geográfico al que se refiere.
-Cronología.
-Forma en la que se ofrecen los datos (valores absolutos o relativos).

2.-ANÁLISIS:
Es conveniente construir un marco teórico para analizar la información: Sería de utilidad formular una hipótesis explicativa y reflexionar sobre el significado histórico, o sea enunciados que expliquen las causas, consecuencias y sentidos de los datos. Señalar la tendencia general y las oscilaciones periódicas. Determinar los puntos de ruptura en la serie, o en el tiempo (fases y periodos). Explicar el comportamiento anterior estableciendo características, causas (estructurales o coyunturales) y consecuencias. Establecer comparaciones entre los fenómenos. Comparar con otros entornos. Interés histórico o geográfico. Valoración de las cifras y de su comportamiento

PINTURAS, CARICATURAS, GRABADOS O FOTOGRAFÍAS:

1.- ASPECTOS GENERALES:
-Titulo.
-Tipo de Imagen mostrada (Cuadro, fotografía…)
-Técnica con la que ha sido realizada (Óleo, Acuarela, Xilografía…)
-Descripción de la escena representada.
-Identificación de los personajes.
-Autor de la obra, o medio en el que apareció.
-Año de realización.

2.-ANÁLISIS:

Es conveniente identificar la máxima cantidad de elementos que aparezcan dentro de las imágenes, como personajes, lugares, símbolos, vestimenta, etc. En el caso que se represente una acción cuál es, y la relevancia política, social, económica… que tuvo dicho acto. En el caso de que se pretenda representar acciones populares de la que hubiera numerosos ejemplos, indicar el marco geográfico donde tuvieran lugar las principales y que relevancia política y social tuvo ese tipo de acción. Si se identifican a los personajes, cual fue su relevancia en el momento a que se refiera la composición histórica, y que fue de él posteriormente, si tuvo vinculación con algún territorio en especial, cargos que desempeñó, etc.


La clasificación de los documentos es aconsejable que se desarrolle en la introducción, mientras que los posibles comentarios de los documentos pueden y deben servir de ejemplo, a lo largo del desarrollo de la composición histórica. No se debe de olvidar que en la composición es bueno ser escueto a la hora de clasificar los documentos, y dicha clasificación debe de encajar en el estilo de redacción con que se desarrolle el resto de dicha composición.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

COMIENZO DEL CURSO

Hoy 15 de septiembre da comienzo el nuevo curso para los alumnos de E.S.O. y Bachillerato en el Instituto de Educación Secundaria Alpujarra, desde mañana y durante los siguientes nueve meses dara comienzo también la singladura de este blog, abierto a la toda la comunidad educativa. Es intención del autor en principio dedicarlo a la disciplina de las Ciencias Sociales, especialmente a Historia de España, materia que debe de ser impartida a todo el alumnado de 2º de Bachillerato. Espero que esta andadura sea provechosa para todos, y en el peor de los casos al menos enriquecedora.

jueves, 9 de septiembre de 2010

PRIMER MENSAJE DE ESTE NUEVO BLOG

Han finalizado las vacaciones y en breve da comienzo un nuevo curso. 

El nuevo curso nos lleva a iniciar nuevas singladuras, que en mi caso supone un nuevo destino, y como cada inicio de etapa se acompaña de una serie de buenos propósitos y nuevos retos, en mi caso este pretende ser  uno de ellos.

Este blog nace con la intención de ser utilizado como herramienta pedagógica, sin animo de lucro, como fuente de recursos para alumnos y compañeros. Para su realización se utilizará el material que el autor considere oportuno, entre los que se encuentren en la red, por ello si alguna persona que posea los derechos sobre dichos materiales considera que se lesionan sus intereses, se ruega que se pongan en contacto con el autor, para proceder a la retirada de los mismos. En la medida de lo posible se citaran los autores, o el origen de los diferentes materiales empleados en las futuras entradas.

A raíz del párrafo anterior se vislumbra que este nuevo blog, no va poseer un carácter  novedoso y original, si no más bien lo contrario, será fruto del famoso "Corta y Pega" al que desgraciadamente estamos tan habituados. Todo esto hace que el presente blog nazca sin ningún tipo de pretensión por parte de su autor.